Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘elecciones municipales’ Category

El debate sobre la democracia, replanteado de manera muy oportuna y eficaz por los colectivos del 15-M, se puede contemplar desde muchos aspectos.

I

El sistema electoral vigente se puede y se debe mejorar, desde el deseo, que muchos compartimos, de dotar de mayor legitimidad democrática a nuestros representantes en las instituciones públicas y facilitar una mayor participación del conjunto de la sociedad en los asuntos públicos, y no reducir la democracia a la emisión de un voto cada cuatro años.

Se debe partir de que la verdadera democracia representa a todos, mientras que la falsa, sólo a la mayoría, como señalaba acertadamente Stuart Mill, allá por el año 1861.

Schumpeter define la democracia como:

«un mecanismo para resolver el problema de la elaboración de las decisiones sociales entre grupos de intereses contrapuestos que permite que la mayor parte posible de la población influya en estas decisiones a través de la posibilidad de elegir entre candidatos alternativos para el desempeño de un cargo».

Ello implica un sistema de creencias que legitima el modelo: partidos políticos y prensa libre. En segundo lugar, debe existir un grupo de dirigentes que están en el poder y otros que actúan, como oposición, intentando conseguir el poder. Si no hay un sistema de valores que permita el juego pacífico del poder, no puede haber una democracia estable. Por otra parte, si no hay un otorgamiento periódico de autoridad efectiva a un grupo, un partido o coalición electoral estable, el resultado será un gobierno inestable o irresponsable y no una democracia.

El grado de acercamiento al fin del Estado, esto es, el máximo desarrollo de la personalidad de cada miembro, se corresponde,  como decía Karl Loewenstein en 1976 «con los progresos que cada sociedad estatal ha realizado en relación con aquellas instituciones destinadas a controlar y limitar el poder político«.

Es decir, el poder, además de ser democrático en su origen, debe rendir cuentas.

II

Un aspecto concreto de la legitimidad de la democracia y del derecho de participación de todos los ciudadanos en los asuntos públicos es la necesidad de reconocer eficacia jurídico-política a las distintas expresiones de la sociedad, a todas, incluso a las consideradas por los partidos políticos como «políticamente incorrectas«, esto es, los votos en blanco, los votos nulos con motivación política (los que no se deben a errores involuntarios) y las abstenciones con intencionalidad política evidente.

En estas últimas elecciones del 22-M, los votos en blanco junto con los nulos han sido la opción elegida por un millón de personas. La abstención política es difícil de estimar, aunque no parece que haya sido muy significativa, a tenor de que no ha sido pedida por ninguna fuerza política, social o sindical de manera expresa.

Un millón de personas han acudido a votar en blanco o nulo, y, con su voto, están expresando que creen en la democracia, pero que no están de acuerdo con el funcionamiento de los partidos políticos, con el sistema electoral de listas cerradas y bloqueadas o con alguna otra circunstancia.

Acudir a votar sabiendo que el voto va a ser ignorado por los partidos políticos es una prueba fehaciente del deseo de participación en los asuntos públicos, que no se puede ni se debe menospreciar. Sin embargo, no está reconocido eficazmente en el sistema electoral vigente. Se cuentan y a la papelera del olvido.

Si de 100 personas con derecho a votar 30 no lo hacen por razones digamos técnicas (abstención sin intencionalidad política evidente), pero 10 van a votar y lo hacen en blanco, tachando nombres de algunos de los candidatos, o con mensajes nítidamente políticos, lo cierto es que los 60 que votan como quieren los partidos se reparten el 100% de los escaños, con lo que los votos nulos y blancos no producen ningún efecto real en los ayuntamientos o parlamentos.

Si, por ejemplo, ese 10% de votantes en blanco o votos nulos consiguieran que el 10% de los escaños (concejalías, escaños parlamentarios) se quedaran vacíos, es claro  que su voto estaría reflejado en los parlamentos, en forma de protesta/crítica, que conduciría necesariamente a asumir el debate en serio por los partidos políticos para plantear en serio una reforma de la ley electoral, al menos en las elecciones locales, introduciendo, por ejemplo, un modelo de listas abiertas.

Sobre esta cuestión hice  unas declaraciones al diario EL PAIS, el año 1993, en línea con lo que acabo de argumentar. Lo recojo aquí por si alguien desea verlo y, en su caso, enviar un comentario sobre la propuesta.

Read Full Post »

Aintzane Ecenarro, portavoz de Aralar en el Parlamento Vasco, intervino el martes 17 de mayo ante Nueva Economía Fórum, en el marco de las elecciones forales y municipales del 22-M, presentada por el parlamentario Mikel Basabe.

Aintzane Ezenarro

Comenzó su disertación con una breve referencia al nacimiento de Aralar, primero como corriente de opinión en el seno de la izquierda abertzale y después como partido político, tras la ruptura de la tregua de ETA en el año 2000, con el liderazgo de Patxi Zabaleta y otros compañeros de Euskal Herritarrok, partiendo desde cero, dejando los cargos que tenían dentro de la izquierda abertzale.

Se trataba de poner los cimientos para que la izquierda abertzale dejara de ser «fundamentalista y principialista» y desarrollar una política «eficaz«. Era un cambio de mentalidad y paradigma. Un cambio de fondo en la acción política, como instrumento para llegar a acuerdos. Otra forma de entender la izquierda abertzale, que también estaba presente dentro de Herri Batasuna, un alma más posibilista, partidaria de participar en las instituciones, rechazando nítidamente la violencia.

Desde el reconocimiento de la realidad (para Aralar es claro que hoy en día la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra son dos ámbitos de decisión distintos) y asumiendo con naturalidad el pluralismo de la sociedad, propone alternativas y participa en las instituciones con un programa abertzale y de izquierdas. Lejos de aislarse, están abiertos al acuerdo con todos.

Desde el punto de vista de su organización interna, Aralar instituyó la figura del «militante», celebra congresos cada 3 años y los estatutos señalan y limitan el poder de cada cargo interno, cuestiones elementales de democracia «que antes no había existido en la izquierda abertzale».  

Aralar fue la primera fuerza abertzale en las elecciones de 2003 a la Comunidad Foral de Navarra, éxito sin precedentes consecuencia de la necesidad social acuciante, de una respuesta política positiva, de ser un referente, buscando la eficacia en la acción política.

La creación de Nafarroa Bai (NABAI), que hoy se encuentra como segunda fuerza y en liza para ser la primera de Navarra, es una de las grandes aportaciones de Aralar en el espacio abertzale a la territorialidad (en esta línea, y dentro del coloquio, Ecenarro subrayó las grandes expectativas que Nabai tiene para estas elecciones del 22-M y la esperanza de que Uxue Barcos sea la próxima alcaldesa de Iruña-Pamplona, con una campaña inmejorable que llega al corazón…).

En materia de paz, Aralar oxigenó, abrió las ventanas en un espacio que «se hacía irrespirable«. Aralar ha demostrado que es posible ser de izquierdas y abertzale y estar, al mismo tiempo, en contra de practicar la opresión a las personas por las ideas políticas. No se trata de la anulación del «otro«, sino de la búsqueda de la eficacia en la acción política y una nueva izquierda abertzale. «Hemos abierto camino y lo tenemos que seguir haciendo«, añadió.

Pero la verdadera paz requiere no sólo del desarme de las pistolas, sino también de las mentes.

Hoy estamos mejor. Con un alto el fuego general y permanente de ETA, con la firma del acuerdo de Gernika, en el que se proclama que el alto el fuego,  «con voluntad de que sea definitivo«. Aún así hay cuestiones pendientes. En Aralar queremos seguir siendo referentes en la apuesta por la paz de la izquierda abertzale.

Falta un reconocimiento expreso y activo de las víctimas (de todo tipo de víctimas de la violencia) y también del daño causado. Falta ponerse de acuerdo en un relato compartido de estos últimos años para construir un futuro, incluso por medio de una revisión crítica del pasado «por parte de todos» y el reconocimiento del sufrimiento de muchas personas. Aún así, Ecenarro señaló que ha habido avances en esta materia, pero falta, por parte de algunos, no sólo una simple referencia con una frase, sino que hay que mostrarles (a las víctimas) simpatía, estar con ellos, decirles que «sentimos lo que viven y vamos a hacer todo lo posible para que no vuelva a ocurrir«.

La paz no se construye con las heridas. Se debe «trasladar esta nueva cultura a la base de la sociedad«, añadiendo que «no será suficiente, aunque sí necesario un comunicado de ETA, sino que la nueva cultura habrá de consolidarse en la base de la sociedad«, insistió.

Aralar es, por tanto, un referente dentro de la izquierda abertzale, una nueva forma de relacionarnos entre diferentes en el espacio abertzale, que se ha situado en la centralidad de dicho espacio, y dijo: «cuanto más fuerte sea Aralar, más fuerte será la paz«.

Puso ejemplos de las actuaciones de Aralar, posibilitando acuerdos y recordó que hoy en día mantienen pactos con ANV, PNV y PSE·».

De cara al futuro, la propuesta de Aralar se refiere a lo que Aintzane Ecenarro considera como debate político pendiente, un acuerdo estratégico sobre el derecho a decidir, abertzale, atractivo, que concite mayorías, partiendo de la realidad existente, siempre dejando la puerta abierta a la existencia de una única Comunidad (entre la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra), si así lo decidiesen «ambas Comunidades«.

A continuación hizo una referencia al papel de la mujer y a su incorporación a las tareas de liderazgo de la sociedad, subrayando que aún hoy en día «la igualdad efectiva es la asignatura pendiente de la democracia«. En este cometido, la participación de las mujeres puede ser decisiva «no porque seamos mejores, sino por la cultura de la cercanía asociada a las mujeres a lo largo de muchas generaciones«.

El coloquio estuvo centrado, más que en las cuestiones propiamente locales, el futuro de Aralar en la izquierda abertzale, con la presencia de Bildu y la posible futura legalización de Sortu como partido político específico.

Ecenarro se movió en un par de ideas al respecto. Primero que Aralar es «la original«, es quien ha puesto las bases del futuro que tendrá que transitar toda la izquierda abertzale en su totalidad. Si bien es verdad que «otros» han iniciado este camino, hace 10 años no tuvieron la osadía, cuando Aralar mantuvo la apuesta de las vías pacíficas, la participación institucional y el reconocimiento efectivo del pluralismo. Manifestó que desde septiembre del año pasado, el mundo de Batasuna no se ha querido reunir con Aralar, argumentando que su prioridad era la legalización y la participación electoral con su propia marca. En relación con la posibilidad de un único partido en el futuro en la izquierda abertzale, recordó que Herri Batasuna siempre ha sido plural, esto es, compuesta por varios partidos, y vaticinó que el futuro no pasará «tanto por una única fuerza, sino por asumir la pluralidad también el propio seno de la izquierda abertzale. Hay que reconocerse para poder colaborar desde el respeto«.

También habló de la política de pactos, cuestión que, a su juicio, eluden los partidos políticos en general, cuando se debe hablar en periodos electorales, puesto que lo que debe saber el potencial votante es que van a hacer cada uno de los partidos políticos con el voto. Partiendo de ello, la apuesta de Aralar es ir en contra del pacto PP-PSE y favorecer la formación de gobiernos abertzales.

 

Read Full Post »

Iñaki Azkuna, actual alcalde de Bilbao, que aspira a la reelección, intervino en el marco del Fórum Nueva Economía. Azkuna no necesitó de presentador (liturgia habitual en los desayunos del Fórum Nueva Economía), por lo que tomó la palabra nada más iniciarse el acto.

Su intervención estuvo dividida en dos partes, una dedicada a la situación general de la economía española, y una segunda, referida específicamente a Bilbao.

Su discurso macroeconómico se inició con una retahíla de datos acerca de la crisis del «Reino de España», la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento excesivo de las Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas y ayuntamientos) y también de las empresas y las familias. Se basó en una reciente conferencia del director general del Credit Agricole para afirmar que «la crisis española es específica» y no sólo consecuencia de la crisis internacional. Citó también al bilbaino Alfredo Sáenz, quien recientemente ha afirmado, contra lo que se viene defendiendo desde instancias políticas, que la única salida de la crisis es la reducción del crédito a las empresas y a las familias que sanee la economía.

Continuó con la transformación habida en Bilbao en «los últimos 20 años», cuya estructura económica ha pasado de una composición porcentual del 49% de la industria y 36% de los servicios, a la actualidad, en la que la industria representa el 28% y los servicios el 62%. Evolución a la baja del sector industrial que no es nada preocupante ya que en Europa, la industria es tan sólo el 18%, por lo que hay margen para seguir desarrollando una «urbe de servicios en una región industrial«.

Azkuna se refirió a continuación a la apuesta por la innovación, «sin ella no habrá futuro» -dijo-, y subrayó que la regeneración urbanística que ha tenido lugar en los últimos años ha sentado las condiciones necesarias para el «conocimiento» y el «emprendizaje». La innovación, la sostenibilidad, la transparencia y este tipo de valores son los que hacen «ciudades competitivas«, con una cultura basada en el amor por el trabajo, con personas emprendedoras que son las que han empujado al país hasta ahora y lo seguirán haciendo.

Aludió a continuación a un trabajo de Pedro Luis Uriarte en relación con los puntos fuertes del País Vasco (PIB per capita sólo superado por Luxemburgo, altísimo índice de universitarios, concentración de dos grandes corporaciones tecnológicas y varias sedes de ingeniería, etc.) y débiles (excesiva fragmentación, demasiada confrontación política, pequeña población). De acuerdo con Uriarte, la descentralización política española ha ido acompañada de una fuerte concentración de los centros de decisión económicos en Madrid, impulsada por los sucesivos Gobiernos, lo que ha producido una pérdida de talentos en el País Vasco, entre otras consecuencias.

Pasando a cuestiones más específicas, Azkuna puso énfasis en el índice de paro de Bizkaia, 49% más alto que el de Gipuzkoa, a pesar de que en el conjunto del País Vasco, el índice es muy inferior al del Estado. Mencionó también otras cuestiones como el envejecimiento de la población y el riesgo de que el miedo al paro paralice a la sociedad y la haga más conformista.

Para Azkuna, uno de los logros más importantes del ayuntamiento de Bilbao en los últimos 4 años ha sido el rigor económico: se han invertido 600 millones de euros de los que 100 han provenido del fondo estatal. Si bien es cierto que el pago de la deuda no es un fin en sí mismo, la situación lograda de ausencia de endeudamiento  (enumeró entre otros ingresos extraordinarios logrados en este tiempo, la venta de Bilbogás), permite ahora acometer nuevas inversiones e incluso endeudarse en algunos proyectos estratégicos, de ser necesario.

Se mostró especialmente orgulloso de la política  seguida que ha sabido establecer alianzas con la Diputación de Bizkaia y con otras Administraciones públicas, así como el apoyo al coliderazgo público-privado. Se han cubierto grandes déficit de infraestructura que existían en la Villa, y refirió numerosos proyectos terminados o puestos en marcha.

De cara a los retos para el futuro, volvió a incidir en la necesidad de «orden y prudencia«, «transparencia y rigor que eviten endeudamientos excesivos«. Mencionó el Plan Zorrozaurre, la apertura del canal, la llegada del Tren de Alta Velocidad a Bilbao, junto con la garantía de servicios básicos y el coprotagonismo de las distintas policías (apuntó como objetivo mantener la cifra de 850 policías locales) en materia de seguridad ciudadana, el reagrupamiento de sedes de las distintas empresas municipales para ahorrar costes, el fortalecimiento de «Lan Ekintza» y el apoyo al comercio, desarrollar el acuerdo de Mercabilbao con Mercasa y convertir al antiguo matadero de Zorroza en un vivero de empresas, la promoción de viviendas en distintos barrios de Bilbao, finalización de la Línea 3 del Metro y avanzar en el transporte directo al aeropuerto, apoyo a las Universidades (UPV y Deusto), construcción de San Mamés Barria, soterramiento de FEVE en Irala y la potenciación de los nuevos elementos culturales (Alhóndiga, Museos, etc.).

Finalizó haciendo referencia al cambio que ha experimentado Bilbao y al convencimiento que seguirá cambiando, siempre a mejor, «con orden y disciplina» por la crisis y con las sinergias consecuencia de las alianzas con otros, colaborando con todos, «con Bizkaia, Euskadi, España y Europa«, remarcó.  En estos objetivos «quiero comprometer los cuatro próximos años de mi vida», subrayó Iñaki Azkuna, favorito en todas las encuestas para repetir mandato.

Tras el discurso, hubo una amplio y ameno coloquio, ante las numerosas preguntas y reflexiones planteadas por los asistentes. Subrayo una que me llamó la atención. Azkuna se refirió al sinsentido que supone la existencia de una consejería de Cultura en el Gobierno Vasco, un departamento de Cultura en la Diputación y una concejalía de Cultura en cada uno de los ayuntamientos. Es decir, tres niveles de Administración para desempeñar las mismas o parecidas funciones, con lo que implica de despilfarro.

Lo dejó encima de la mesa, sin expresar su opinión sobre la solución que se debe adoptar, «dado el momento (electoral) en que nos encontramos», prometiendo que, tras las elecciones, propondrá una fórmula que evite este tipo de duplicidades.

Sin perjuicio de que a los tres niveles de administraciones citados por Azkuna habría que añadir un cuarto, el Ministerio de Cultura de la Administración Central del Estado, también con competencias en la materia que se solapan con las del resto de las Administraciones, en ese momento me acordé de las propuestas que, desde el año 1995 a 1999, presentamos en las Juntas Generales de Bizkaia desde Iniciativa Ciudadana Vasca (con dos representantes por la circunscripción de Bilbao, Ángel Libano Markaida y yo mismo), porque no tenía razón de ser la multiplicación y repetición de servicios, con los costes e ineficiencias que ello supone (puede verse, a título de ejemplo, enmienda al departamento de Cultura de la Diputación relativa al año 1997). Lástima que entonces no pensaran así los que mandaban en el Gobierno Vasco o en la Diputación de Bizkaia.

Read Full Post »

Iñigo Urkullu, en su calidad del presidente de la Ejecutiva del PNV, partido al que pertenecen los diputados generales actuales de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, hizo la presentación de los tres, ahora en su calidad de candidatos que aspiran a ser renovados por los ciudadanos.

Su discurso, más que de presentación, fue político, dado el día, 5 de mayo, y la situación, apenas doce horas antes de conocerse la decisión del Tribunal Constitucional que, finalmente, ha permitido que la coalición electoral Bildu pueda presentarse a estas elecciones en igualdad de condiciones con el resto de fuerzas políticas. 

Aún así, y por el interés informativo de fijar la posición política del PNV antes de conocer la Sentencia, merece la pena recoger, aunque sea sucintamente, lo dicho por Urkullu.

Comenzó su exposición admitiendo que lo que hace unos días sentenció el Tribunal Supremo y lo que iba a decidir en pocas horas el Tribunal Constitucional eran decisiones jurídicas, pero estaban fundamentadas, sin embargo, en tres decisiones políticas previas:

1. El pacto antiterrorista PP-PSOE, del que -dijo- basta leer su «Preámbulo» para conocer su motivación y estrategia, ya iniciada con los pactos de 2001 entre Jaime Mayor Oreja y Nicolás Redondo para desplazar al nacionalismo vasco del poder.

2. La Ley de Partidos Políticos, cuya aplicación ha condicionado el mapa electoral de Euskadi.

3. La «teoría de que todo es ETA», que pretende  anular, invalidar, todo el camino recorrido por la izquierda abertzale, primero con Sortu y después con Bildu. 

No hay más que recordar las declaraciones de Federico Trillo (PP), no desmentidas por el PSOE, en el sentido de que había pactado con Rubalcaba la iniciativa de facilitar la puesta en marcha (acuerdo del Consejo de Ministros) de mecanismos (Abogacía del Estado, Fiscalía General del Estado) que activaran la vía jurisdiccional para todas las listas de Bildu. Urkullu recordó que, tras la Sentencia del Tribunal Supremo contraria a la participación de Bildu, Rubalcaba había manifestado que «el Supremo nos ha dado la razón».

Por tanto,

«ahora no vale escudarse en que los jueces deciden«,

 porque éstos intervienen como consecuencia de impulsos políticos, del «pacto de Estado» PP-PSOE, que va más allá de la lucha antiterrorista, concluyó Urkullu.

 La participación de la «izquierda abertzale» en los procesos electorales es, para el PNV, una cuestión de principios. Urkullu recordó cómo hace 30 años, se constituyó un partido político (EIA, luego Euskadiko Eskerra), que supuso la desaparición de una parte de ETA, ETA p-m, y la incorporación de sus militantes a la actividad política por las vías exclusivamente políticas y democráticas.

Hace diez años, lo mismo ocurrió con otra parte de la «izquierda abertzale» y surgió Aralar, partido plenamente democrático.

El recorrido de esos sectores hacia vías exclusivamente civiles y democráticas «siempre lo hemos celebrado cuando se ha producido».

Pues bien, «la izquierda abertzale, «aunque con 34 años de retraso» -subrayó Urkullu-, «ha hecho todo lo que se le había exigido»: rechazar la violencia, incluso la de ETA, acatar la Ley Electoral y la Ley de Partidos.

 En base a todo ello y al derecho de participación, «el PNV defiende la presencia de Bildu en las elecciones como antes había defendido la inscripción de Sortu en el Registro de Partidos Políticos» y su plena legalización (cuestión que, por cierto, está abierta, en tramitación, tras la Sentencia denegatoria del Tribunal Supremo, a la espera de un ulterior pronunciamiento del Tribunal Constitucional).

 Finalizó con esta afirmación:

«A partir del 23 de mayo, ocurra lo que ocurra, el PNV seguirá trabajando por la paz y la normalización política«.

Pasó a continuación a la presentación de los tres candidatos del PNV a diputados generales de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Xabier Agirre, José Luis Bilbao y  Markel Olano, respectivamente, objetivo central del acto del Fórum Nueva Economía.

 Para el presidente de la Ejecutiva Nacional del PNV, los compromisos y propuestas de su partido y, por ende, de sus candidatos, se centran en la lucha contra el desempleo y el desarrollo de todo tipo de iniciativas que sirvan para salir de la crisis en la que aún estamos inmersos.

 Antes de dar paso a la exposición de las líneas maestras de los programas de cada candidato, Iñigo Urkullu concluyó:

«Los proyectos del Partido Nacionalista Vasco están escritos en un programa«. Los tres candidatos, que son magníficos candidatos, han cumplido los compromisos adquiridos en la anterior legislatura y «ellos saben que tienen que cumplir lo que prometen«.

   Urkullu
considera "política" la decisión de los tribunales sobre Bildu
 De izquierda a derecha, Xabier Agirre, Markel Olano, Iñigo Urkullu y José Luis Bilbao

  I

  

Xabier Agirre, candidato a diputado general por Araba/Álava

Tras mostrar su plena coincidencia con lo dicho por Urkullu, subrayó dos de sus grandes preocupaciones como responsable político:

–  la crisis económica, y

–  la separación cada vez mayor entre la clase política y la sociedad.

Por lo que respecta a Álava, a día de hoy, 23.433 personas están en desempleo, lo que significan otros tantos problemas, se ha detenido el deterioro y los indicadores observan una ligera mejoría, estimando un crecimiento del 1.4% en 2011.

Asumió ante la audiencia el compromiso por el incremento de la actividad económica por medio de la formación (reciclaje y especialización), la internacionalización de las empresas, la política de avales y la diversificación y cooperación.

 Como medidas inmediatas en favor del empleo, citó un plan de empleo juvenil, apoyo a los autónomos y a las PYMES, con 15 actuaciones; a medio plazo, propuso una ordenación de las políticas de empleo (en la que participen, además de las tres diputaciones, EUDEL y el Gobierno Vasco), incentivar las alianzas para mejorar la competitividad y el acceso a los mercados internacionales, un plan global de internacionalización de las empresas, en colaboración con las Cámaras de Comercio (me sorprendió esta referencia porque las diferentes Administraciones no son muy dadas a contar con  las Cámaras de Comercio tras la reforma del RDecreto Ley 13/2010, de 3 de diciembre), la sostenibilidad de las políticas sociales, la diversificación del tejido industrial.

 Se refirió a una «nueva forma de hacer política«, evitando la crispación y la descalificación en los debates, por medio de una transparencia absoluta y el fomento de la participación ciudadana en cuestiones de interés público.

 Xabier Agirre finalizó con una convicción personal:

«Conozco Álava y creo en sus gentes. Estoy convencido de que superaremos la crisis y se abrirá un nuevo horizonte duradero de confianza y prosperidad».

 

II

José Luis Bilbao, candidato a diputado general por Bizkaia

 «Sembrar para recoger«, «crear riqueza«, «la Administración no crea empleo, sino las empresas«.  Con estas ideas-fuerza inició su presentación José Luis Bilbao, actual diputado general de Bizkaia y candidato por el PNV a la reelección.

 Por lo que se refiere a los programas de empleo citó los de apoyo a los jóvenes, el fomento del autoempleo, el apoyo a los autónomos. Señaló como líneas específicas de apoyo la captación de talentos (que vengan aquí los mejores y que los de aquí se formen en los mejores lugares) y los programas de internacionalización.

 José Luis Bilbao recalcó la necesidad de apoyar los programas de empleo para que «nuestros hijos y nietos puedan seguir  aquí».

Citó algunos de los proyectos como el Centro de Automoción de Amorebieta, BiscayTIK, proyectos en colaboración con la Universidad.

Manifestó su preocupación por el sostenimiento del gasto social, por garantizar el sistema actual de prestaciones para lo que resulta necesario tomar medidas con responsabilidad.

 Se comprometió a seguir trabajando en infraestructuras, como el plan de ejes radiales y otras, que generen valor no sólo en  el momento de su realización, sino también después, una vez finalizadas. Mencionó, en concreto, la ampliación del Palacio de Euskalduna o el proyecto del Guggenheim Urdaibai, el aumento de parques empresariales, la finalización de la Línea 3 del Metro e iniciar las Líneas 4 y 5; las inversiones necesarias para lograr el «vertido O de basuras» para 2016 y el apoyo a los jóvenes agricultores para que generen valor.

 En apoyo de sus propuestas y, sobre todo, de su candidatura, José Luis Bilbao se refirió a que  «toda acción de gobierno se puede llevar adelante «mediante políticas fracasadas«, como las seguidas por el Gobierno Central y muchas Comunidades Autónomas donde gobiernan el PP y el PSOE, que han colocado al «Reino de España» al borde la ruina; o «mediante la política llevada a cabo por el PNV«, basada en la economía real e ir incrementando la actividad económica.

 En relación con el conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tras poner énfasis en que en los dos últimos años se ha seguido por un camino equivocado, ineficaz e incapaz, José Luis Bilbao asumió el compromiso de seguir por la senda buena, y finalizó su discurso así:

 «somos un país pequeño, no podemos estar en todo, pero en lo que estemos, tenemos que estar con los mejores. Creemos en la honradez y el compromiso. Creemos en lo que hacemos. Nos vamos a esforzar en la lucha contra el fraude, tanto en los servicios sociales como el fraude fiscal; seguiremos en la línea de mantener unas cuentas públicas saneadas y apoyando la alianza público-privada, con voluntad de llegar a acuerdos con quienes quieran hablar con nosotros».

 III

La Crisis Económica: diagnóstico y oportunidades. Conferencia de Markel Olano

Markel Olano, candidato a diputado general por Gipuzkoa

 Markel Olano, tras una primera parte de su intervención dirigida, al igual que la del resto de los intervinientes, a la necesidad de que la «izquierda abertzale» esté en las elecciones, sostuvo que todas las iniciativas políticas de estos últimos tiempos de PP-PSOE (a las que se había referido al comienzo del acto Iñigo Urkullu), no sólo están dirigidas frente a ETA, sino, muy particularmente, para desalojar al nacionalismo que representa el PNV de las instituciones. Por el contrario, defendió que el PNV es la alternativa útil en estas próximas elecciones para todos aquellos que «no estamos ni con el frente PP-PSOE ni con la «izquierda abertzale«.

 Su propuesta para Gipuzkoa es:

«trabajar codo con codo con las empresas guipuzcoanas«.

 El Gobierno López, instalado en Vitoria-Gasteiz, débil, ineficaz, puesto en marcha para hacer frente al nacionalismo vasco y no para hacer frente a la crisis económica, ha fracasado. Igualmente ha fracasado el Gobierno Zapatero, subrayó.

 Los desafíos que debe afrontar la Diputación de Gipuzkoa en el próximo futuro están relacionados con la necesidad de que se produzca un salto en el nivel de competitividad de las empresas, mediante la colaboración de la Institución Foral con las universidades y los centros tecnológicos. Para ello, se mostró firme defensor de la necesidad de apoyar la internacionalización de las empresas.

Entrando en algunas cuestiones concretas, se refirió al proyecto de «Tabacalera» que -dijo- «no puede ser un centro aislado, sino debe formar parte de un proyecto más amplio, que fortalezca una «industria cultural competitiva».

 Markel Olano citó algunas prioridades en infraestructuras, como la finalización del Tren de Alta Velocidad, la rotonda Gipuzkoa y la integración de los modos de transporte. Hizo una breve referencia a la energía, el agua, el equilibrio territorial y a la «modificación del modelo de gobernanza del territorio».

 «Se trata» -subrayó para finalizar-  de internacionalizar no sólo las empresas, sino también, la sociedad y desarrollar un sistema estable de participación ciudadana.

  

Read Full Post »

Txiki Benegas, exsecretario general de los socialistas vascos, fue el encargado de presentar a José Antonio Pastor el martes 4 de mayo, en su  conferencia ante el Fórum Nueva Economía, en su calidad de candidato a diputado general de la Diputación Foral de Bizkaia por el PSE-PSOE. Le definió como un político de largo recorrido, hecho a sí mismo, que empezó desde abajo, con tenacidad. «Uno de los políticos más destacados, al que nadie le ha regalado nada». Citó brevemente su curriculum en la política, subrayando especialmente los 16 años en los que fue alcalde de Ortuella.

 

José Antonio Pastor elaboró un discurso muy político, sin descender a propuestas específicas salvo en contadas ocasiones, y muy crítico con el nacionalismo vasco tradicional, identificado en varios momentos de su intervención con el PNV.

Inició su disertación basándose en la necesidad de un cambio de rumbo en Bizkaia que se adecue a los nuevos tiempos que representan los dos años de Gobierno socialista en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En estos dos años las prioridades políticas han cambiado radicalmente, señaló: ahora son el empleo, las familias y las empresas, mientras que los Gobiernos anteriores del PNV se caracterizaban por un continuo desgaste de energía, centrados en la soberanía y en planes ilegales y excluyentes que propugnaban la diferenciación entre vascos.

«Se ha cambiado en el País Vasco la forma de hacer política» -dijo-. Con el Gobierno socialista se hace política basada «en el diálogo, la humildad y la cercanía a la gente, diciendo la verdad y aumentando las prestaciones sociales a pesar de la crisis económica». Este cambio es el que debe trasladarse a Bizkaia, a la Diputación de Bizkaia e instituciones locales, haciendo «la política de otra manera«.

Pastor señaló que la próxima campaña electoral debe servir para que los partidos políticos presenten ante los ciudadanos los objetivos que pretenden, lo que piensan hacer y cómo lo van a hacer, aunque se mostró consciente de que, en esta ocasión, la campaña está condicionada «por la polémica en torno al final de ETA» y las nuevas posiciones en las que se van a ir situando los diferentes partidos.

Aún así, recalcó que las campañas deben ser más una asunción de compromisos y presentación de propuestas concretas y no un espectáculo, ya que lo único importante en juego son los intereses de los ciudadanos, disposición en la que se encuentran en su partido, por lo que espera que les apoyen, no sólo quienes lo hicieron en ocasiones anteriores, sino también «los que han podido comprobar, durante estos dos años de Gobierno del PSE-PSOE» que la supuesta capacidad de gestión del nacionalismo vasco tradicional «no es más que uno de sus mitos»; así como los que están hastiados del PNV, que «siempre ha creído que su poder era eterno».

Bizkaia debe aprovecharse del avance general, de la evolución positiva, de la nueva forma de hacer política, para evitar que la Diputación de Bizkaia se quede en un anacronismo, con responsables como los actuales que sólo se preocupan de hacer oposición al Gobierno vasco, mediante el ruido mediático, la ineficacia, el fomento de las redes clientelares, los órdagos permanentes y los fracasos de todos sus proyectos emblemáticos, salvo aquéllos que han sido apoyados por el Partido Socialista en las Junta Generales: en referencia a cuestiones concretas, criticó varios proyectos como el del Guggenheim en Urdaibai, otros para las Encartaciones, y, de manera más radical, censuró el desalojo de los viajeros en Galdakao, momento en que «se superaron las líneas de la razón y la dignidad«, como muestra de una gestión política alejada de las personas.

José Antonio Pastor hizo hincapié en que la Diputación se ha convertido en un órgano de contrapoder, en una demostración del «concepto patrimonial del poder propio del PNV«. Si siguen ellos gobernando en la Diputación, estamos abocados, a «otros 4 años de retraso, a seguir una inercia de enfrentamiento entre instituciones fomentada desde el bunker político del nacionalismo vasco«. Idea que reiteró afirmando: «Yo no quiero blindar el poder territorial, sino utilizarlo al servicio de las personas, en colaboración con todo el entramado institucional«.

Pasó a continuación a desarrollar otra línea argumentativa, refiriéndose a las «muchas cosas que no se han hecho» y puso el ejemplo de un «Plan para el Empleo y la Sostenibilidad«, en apoyo de los comercios, autónomos y PYMES, el impulso de los servicios sociales o la integración de todas las comarcas, criticando que aún no se haya puesto en marcha el billete único en el transporte.

Apostó por la accesibilidad universal, tanto para las personas (suprimir barreras o aliviar a los casos de deficiencias físicas), como para la información y las infraestructuras.

Las competencias deben utilizarse trabajando en coordinación y no malgastando esfuerzos en guerras inútiles, porque los que más pierden son los sectores más vulnerables.

Ya dentro del capítulo de ayuntamientos, José Antonio Pastor recordó que «el cambio ya lo hicieron hace 4 años en los ayuntamientos los alcaldes socialistas», que han demostrado capacidad para gestionar con más transparencia, con más respeto a las personas y apoyo al desarrollo. «Quiero ser visto como «el gran alcalde de Bizkaia» y no como «el gobernador foral» o «el señor de Bizkaia«. Y añadió: «lo que es bueno para Bizkaia es bueno para Euskadi y lo que es bueno para Euskadi es bueno para Bizkaia».

Planteó como únicas opciones a elegir en estas próximas elecciones, las políticas continuistas de los conservadores PNV y PP o las políticas ciudadanas incluyentes y de progreso del PSE-PSOE.

Manifestó su deseo de que pronto sea una realidad la Ley Municipal Vasca, en tramitación parlamentaria, que fortalezca el modelo institucional y señaló, en relación con una posible modificación del marco constitucional de Euskadi, que «las instituciones no son sagradas ni intocables, pero sí lo son los recursos que entregan los ciudadanos«. En esta línea, Pastor propuso un debate serio, responsable y calmado sobre la reforma del modelo institucional del País Vasco ( hizo una breve mención de la Ley de Territorios Históricos, aunque sin especificar ni exteriorizar ninguna propuesta concreta).

Dedicó una apartado a resaltar la necesidad de «acabar con los espacios de opacidad, amiguismo e improvisación» y se comprometió a la realización de una auditoría anual no sólo en la Diputación, sino en todas las empresas de ella dependientes.

Es necesario que Bizkaia se construya «de otra manera«, más moderna y con más transparencia, única alternativa para construir en clave de compromiso con la ciudadanía. Y no de la manera en que están llevando las cosas los que «no les perdonan que gobiernen en el Pais Vasco. No aceptamos que nos consideren usurpadores o colonos».

En relación con posibles pactos postelectorales, dijo que no iba a entrar en esa cuestión. A su juicio, primero las elecciones y cuando hablen los ciudadanos será el momento de dialogar con todos los partidos (citó a PNV, PP, Aralar y EB-IU, aunque en el turno de preguntas aclaró que si el Tribunal Constitucional permite la presencia de Bildu en las elecciones, también hablarán con ellos).

Read Full Post »

Ruiz (PP) apuesta por un cambio de ciclo en Bilbao y por centrar la actuación en el empleo y la innovación

 Cristina Ruiz, doctora en sociología y actual concejala-portavoz del PP en el ayuntamiento de Bilbao, arrancó su disertación sobre el Bilbao que quiere, siguiendo la fábula de acercamiento a los niños de los acontecimientos y personajes de la Villa narrada en el libro, «La Historia de Bilbao jamás contada«, de la ilustradora Judith Sáenz de Tejada y el escritor Alfonso Carlos Saiz  Valdivieso, con una mención a Carola y Maritxu.

Puso como ejemplo los nombres de dos calles de Bilbao («2 de Mayo» y «General Concha«), que para algunos puede que sean simplemente eso, los nombres de dos calles, pero que encierran muchas otras cosas: así, el 2 de mayo es la fecha especialmente elegida por ella, según dijo, para presentarse ante el Fórum Nueva Economía, por las connotaciones que tiene dicha fecha: se «ensalza la libertad» («liberación de la Villa ante el sitio de las tropas carlistas», conmemoración que la Sociedad El Sitio sigue celebrando por medio de una procesión cívica por las Calzadas de Mallona); la calle 2 de Mayo, que alberga uno de los restaurantes preferidos de Cristina, vasco-francés, mientras que los de dicha calle y del conjunto de Bilbao La Vieja se esfuerzan por salir adelante….

O cuando se cita la calle General Concha, tras el nombre se esconden aspectos y matices tan humanos y cercanos como la necesidad del mantenimiento de las «Escuelas de Concha» o los «triángulos del Eme«… 

Hizo una referencia muy crítica a los premios que últimamente está recibiendo Bilbao, basados en el urbanismo («la cuerda urbanística» -afirmó-, «se puede romper»…; ya no da para más Guggenheim o Shangai…), afirmando que «nadie se cruza de brazos», y hay otras ciudades como «la vecina» Santander, que ha obtenido el premio como «ciudad de la ciencia y la tecnología«, que nosotros no tenemos… Igualmente pareció pretender minimizar los méritos de Bilbao al subrayar la idea del reconocimiento del valor de todas las instituciones, por lo que el éxito logrado por medio de Bilbao Ría 2000, «no es patrimonio de ninguna sigla». Ahondó más en lo que bien pudiera interpretarse como un intento de minimización de la atribución del éxito al ayuntamiento de Bilbao, señalando que éste sólo tiene el 15% de dicha sociedad, al igual que la Diputación Foral, y una atribución máxima del éxito a las instituciones centrales españolas, al concluir que «el Gobierno de España es el principal socio, con un 50% de Bilbao Ría 2000″, que ha invertido 700 millones de euros en actuaciones concretas.

Siguió poniendo el foco de atención en la necesidad de asumir «nuestras debilidades«, las incertidumbres más serias que se ciernen sobre nuestro futuro, que no está nada claro.

No niego que, efectivamente, deba hacerse una referencia a las limitaciones y debilidades. Eso es realismo puro. Pero centrarse en esos aspectos y en el protagonismo de «otras instituciones», empleando para ello gran parte del tiempo de la disertación y, además, con gran énfasis, es, a mi juicio, desmesurado y extemporáneo.

No partir de la incontestable realidad del extraordinario avance de Bilbao en los últimos 25 años, de los espectaculares cambios habidos, o no reconocer o infravalorar el protagonismo de la institución más cercana a los ciudadanos, titular de la competencia de la planificación urbanística, no es nada bueno (ni conveniente, creo), para quien pretende ser la alcaldesa de todos los bilbainos.

Propugnó la recuperación de espíritu emprendedor y trazó las líneas maestras de su programa, basado en las siguientes cuestiones:

1. La priorización de la construcción de las infraestructuras básicas como el Tren de Alta Velocidad y, desde el ayuntamiento, los planes de acceso que se complementen con dicha infraestructura.

A su juicio, Bilbao debería ser uno de los tres motores de desarrollo, junto con Madrid y Barcelona, pero un desarrollo lento de la ejecución de las infraestructuras lo está impidiendo.

2. Desarrollo del aeropuerto y puerto de Bilbao, siendo función del ayuntamiento la promoción de nuevos espacios de oportunidad para nuevas actividades y no sólo para el traslado de otras ya existentes, en Zorrozaurre.

3. La promoción laboral, a través del fomento del empleo, actividad en la que el ayuntamiento debe ser un agente activo, para la generación de valor añadido a través del conocimiento y la innovación.

4. La seguridad, con la potenciación de la policía local (número y formación), que debe asumir mayor protagonismo y no dedicarse sólo al tráfico o a labores administrativas.

Todo ello basado en la austeridad presupuestaria y en la supresión de las actividades municipales no indispensables.

Finalizó planteando como retos principales la integración de los inmigrantes desde la tolerancia y el respeto a las leyes. «Quiero ser -dijo- mas que la alcaldesa de Bilbao o de sus barrios, la alcaldesa de todos los bilbainos«, de esa generación de vascos, como Kirmen Uribe y muchos otros, que siendo de aquí y amar a su tierra, traspasan sus límites, escriben en el lenguaje universal,  dirigen una orquesta a nivel mundial o trabajan en Londres como compositora de música contemporánea. En definitiva, «quiero una ciudad más más abierta, atractiva, cosmopolita, moderna y libre, con espíritu liberal y conquistando las tradiciones». «Quiero ser la primera alcaldesa de la democracia«, finalizó.

Cristina Ruiz fue presentada por el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, quien dijo que «Cristina, como buena bilbaina,  ha elegido todo lo que quería ser en la vida. Ahora se ofrece para ser alcaldesa o una de las figuras principales del gobierno de Bilbao. Cristina tiene más futuro político que curriculum. Tiene todo lo mejor por hacer, teniendo en cuenta que los ciudadanos votan por el futuro y no por lo ya hecho. Finalizó la presentación alabando valores como el consenso (que no es renunciar a defender posiciones propias), la democracia (decide todo el pueblo), la necesidad de tender puentespensar antes que hablarsonreír antes que gritar, o servir al pueblo al que se representa...

 

Read Full Post »

Esta mañana he asistido a la presentación de la candidatura de Cristina Ruiz a la alcaldía de Bilbao.

El contenido de su discurso, por cierto muy bien construido, lo comentaré en una próxima entrada.

Ahora quiero hacer referencia a las primeras palabras que ha dirigido a la audiencia Esteban González Pons, líder del PP, encargado de la presentación de Cristina Ruiz:

«¡Buenos días!.. Hay veces en que las palabras significan lo que significan.. y hoy … es eso» .

Dado el momento y el marco en el que empleaba dicha frase (presentación en el Fórum Tribuna Euskadi de una candidata del PP a las próximas elecciones municipales, las mismas a las que el Tribunal Supremo acaba de negar su participación a otra candidatura, Bildu) y tomando en consideración la insistente presión ejercida por los líderes del PP para que se optara por el camino que se ha optado, el sintagma «Buenos días«, hábilmente dejado caer ante los asistentes a la presentación de Cristina Ruiz entre los que me encontraba, merece un comentario. De profunda discrepancia.

A mi juicio, la no admisión de las listas de Bildu, decidida por el Tribunal Supremo, no es una buena noticia. Hace ya varias semanas escribí un par de artículos apoyando la inscripción de Sortu como partido político, y su pleno reconocimiento legal, basándome en los valores fundamentales del pluralismo político, en el principio de igualdad y en el derecho de participación política (activa y pasiva) de los ciudadanos, valores todos ellos amparados  por la Constitución,  así como en los propios Estatutos de Sortu, claros y nítidos en su posicionamiento en relación con la violencia. En definitiva, en las ideas más elementales de la democracia.

Bildu no es Sortu. Me parece más claro y más transparente que se hubiera admitido la inscripción de Sortu. La fórmula de Bildu puede ser criticable desde un punto de vista político por no saber muy bien a quién se vota y cuál es su programa electoral, al estar compuesta por unos partidos políticos como EA y Alternatiba, muy diferentes desde el punto de vista ideológico, junto con independientes, aglutinados en torno a una idea fuerza, la del «polo soberanista», pero con poco desarrollo de un programa municipal; al menos, conocemos muy poco de ello. Por ello, yo apoyé la inscripción-legalización de Sortu.

 Pero, dado el punto de partida, presumiblemente forzado por la no inscripción de Sortu, en las listas electorales, al lado de cada nombre de los candidatos de Bildu nada se dice de si son de EA, de Alternatiba o Independientes. Todos figuran de la misma manera en el Boletín Oficial que proclama las listas electorales. Sus nombres y punto, ya que nada se dice de la afiliación de cada cual.

Por ello sorprende que alguien exponga, entre las argumentaciones, una que se refiere a  cuántos son de cada «casa«. En concreto, en el FJ Segundo de la Sentencia, se recoge una de las argumentaciones sustanciales de la Abogacía del Estado (dependiente del Gobierno):

«Entre los candidatos de BILDU no pertenecientes ni a EUSKO ALKARTASUNA ni a ALTERNATIBA, esto es, entre los sedicentemente “independientes”, existe un importante porcentaje de personas vinculadas a la Izquierda Abertzale ilegalizada, o susceptibles de ser percibidas icónicamente como tales por el electorado, a fin de movilizar el voto de la Izquierda Abertzale».

 Y en el FJ Tercero, que se refiere al escrito de la Fiscalía General del Estado, se dice:

«Tal deducción lógica permite llegar a una última consecuencia: los candidatos que supuestamente figuran como independientes en las listas de BILDU, que superan en casi todas las candidaturas y en porcentaje de participación a la suma conjunta de los de las dos formaciones legales, son de Batasuna y defienden su deseo de que ésta pueda participar en un proceso electoral por esta vía».  

¿Cómo es sabe quiénes son los de EA o de Alternatiba?

¿Acaso están las listas de afiliados de los partidos políticos expuestas en algún registro, al alcance de cualquiera? ¿No son, mas bien, privadas, guardadas y gestionadas por cada uno de los partidos y protegidas por el derecho a la intimidad?

Creo que sólo por este motivo, como mínimo se debería haber anulado dicha argumentación.

En síntesis, a mi juicio no es una buena noticia la decisión del Tribunal Supremo, por lo que, referido a esa cuestión, hoy no es un «buen día», al menos  para mí.  Espero que el Tribunal Constitucional sea más sensible a otros argumentos que defendemos muchas personas en este país.

Read Full Post »

En la época en que fui alcalde de Bilbao (1987-1991), en San Sebastián su alcalde era Xabier Albistur.

Había coincidido antes con Albistur, puesto que él era impulsor de un colectivo de economistas, principalmente vinculados a Caja Laboral, que solían publicar artículos de opinión muy bien elaborados en Deia. También organizamos juntos algunas reuniones con líderes del PNV en otras ocasiones.

Xabier Albistur era alcalde de Donostia, José Ángel Cuerda, de Vitoria y yo de Bilbao. Los tres por el Partido Nacionalista Vasco.

La vida política da para mucho con el paso del tiempo, hay vicisitudes, actuaciones contradictorias, otras sorprendentes… El hecho es que en las siguientes elecciones, las de mayo de 1991, Cuerda y Albistur se presentaron como cabezas de lista por EA. Yo no me presenté por nadie y un día después de las elecciones fui expulsado del PNV.

Pues bien, en San Sebastián ocurrió un inesperado empate a cuatro bandas (EA, PNV, PSE-PSOE y PP), con cinco concejales cada uno, además de los demás partidos de menor representación, hasta completar el Pleno corporativo. El cabeza de la lista más votada era Xabier Albistur.

No sé si todos los visitantes del blog conocen el sistema electoral local, el procedimiento por el que se accede a una alcaldía, tras las elecciones. Pues bien, para los que no sepan, lo explico brevemente. Tras constituirse la mesa de edad, los concejales votan en una primera vuelta y se proclama alcalde al candidato que consiga la mayoría absoluta de los votos. De no lograrlo, se proclama alcalde automáticamente el cabeza de la lista más votada.

En este caso, el cabeza de la lista más votada era Xabier Albistur y, sin  embargo, el alcalde fue Odón Elorza ¿Qué pasó?

Pues bien, Eneko Goia presentó el viernes 29 de abril su candidatura a la alcaldía para las elecciones del 22-M, y una parte significativa de las preguntas que se le hicieron se referían a que explicara cómo iba a desbancar de alcalde a una persona que, como Odón Elorza, es alcalde de Donostia-San Sebastián desde junio de 1991, esto es, desde hace 20 años. Alguno de los presentes en el acto del «Fórum Nueva Economía«, con mucha más información que la que tengo yo, podría explicar cómo se produjo el apoyo del PNV al candidato socialista, para que el 20 de junio de 1991 saliera elegido Odón Elorza en la primera vuelta como primer alcalde socialista de San Sebastián, sin dar opción a que el alcalde fuera el cabeza de la lista más votada, esto es, Xabier Albistur.

Con este recuerdo, seguí el discurso de Eneko Goia, presentado por el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna.

El candidato del PNV a la Alcaldía, Eneko Goia.

Markel Olano eta Eneko Goia Easo plazan

Eneko Goia, a la derecha, junto al diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano

No conocía a Eneko Goia pero me parece un buen candidato. Es donostiarra, bilingüe, con experiencia política (en la actualidad es diputado de infraestructuras y portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa), tiene un buen proyecto para San Sebastián y se encuentra en la edad ideal para afrontar con ilusión y entusiasmo el reto, 39 años. Por cierto, que Azkuna fue el que hizo referencia a la edad y en ese momento me acordaba que exactamente con esos mismos años yo fui alcalde de Bilbao.

Eneko Goia es partidario de adaptarse a los cambios de escenarios que se están produciendo en la actualidad, desde la posición de Donostia-San Sebastián, desde sus puntos fuertes, abandonando actitudes estériles, incluso «infantiles«, que es lo que, a su juicio, se está viendo en los últimos años. Propugnó una visión metropolitana y la necesidad de hacer las cosas de una manera distinta, con una nueva cultura política.

En este sentido expuso la falsedad que hay en la idea de la existencia de una supuesta mala relación entre San Sebastián y el Territorio de Gipuzkoa, afirmando que, si alguna vez ha existido, está totalmente superado en el presente.

Destacó como «puntos fuertes«, la complementariedad entre las zonas industriales (Miramón, Zuazu) con la presencia de universidades y museos, en la ciudad o en el área metropolitana (Balenciaga, Loiola, Aranzazu, Chillida Leku, sobre cuyo desenlace se mostró optimista…). Para Eneko Goia, Donostia es la «oficina comercial» de Gipuzkoa, ligada al turismo con enorme potencial de crecimiento; es la «capital cultural vasca» (Musikene, Biblioteca Nacional, proyecto de Tabacalera…).

Consideró fundamental a la hora de hablar de estrategias, la necesidad de priorizar la perspectiva de país y, en este sentido, planteó una alianza conjunta en el eje Bilbao-Biarritz, en cuyo centro se encuentra Donostia. En relación con esta idea, que me parece una aportación muy atractiva, creo que debería ampliar el eje hasta Baiona, por la importancia de dicha ciudad y de su puerto. En línea con la idea de tener perspectiva de país, planteó algunas cuestiones sensatas como la necesidad de que los donostiarras pudieran contar con todos los aeropuertos, no sólo con Ondarribi y Biarritz, también mejorando la conexión con Loiu.

Defendió la regeneración de la Bahía de Pasaia, con tal de que se mantenga la actividad portuaria.

En alusión al tren de alta velocidad, hizo tres precisiones: que Donostia-San Sebastián debe ser una «estación pasante«, la continuidad de la línea hasta Burdeos para empalmar con París y la conexión de los trenes de cercanías con la estación de alta velocidad.

Hizo referencia a la situación económica (con 10.000 donostiarras desempleados) y a la presupuestaria (la reciente venta de Naturgás, que ha generado recursos a la ciudad, aunque ya se ha gastado todo el dinero). Ante alguna de las preguntas de los asistentes, denunció, como grave irregularidad, la inexistencia de contratos en el servicio de limpieza del ayuntamiento de Donostia-San Sebastián en los últimos 9 años.

Read Full Post »

  Pulse para ver el video

Gorka Urtaran, sociólogo del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz conoce muy a fondo los problemas de su ciudad. No en vano lleva diez años trabajando en el ayuntamiento. Es, además, procurador de las Juntas Generales de Araba.

Con un discurso directo en euskera y castellano, se presentó en Bilbao en el Fórum Nueva Economía, Tribuna Euskadi,  proponiendo un programa estratégico y táctico para ser alcalde de Vitoria-Gasteiz en las elecciones del 22-M, propuesto por EAJ-PNV.

Sus ideas sobre la política aparecían llenas de entusiasmo, con objetivos muy claros: quiere una nueva cultura política, una nueva forma de hacer ciudad y una nueva forma de hacer política municipal. Cree firmemente en la necesidad de hacer «la política de otra manera» para que sea más participativa y pueda atraer a la gente que cada vez se está distanciando más de ella.

Para Urtaran, en la política municipal la prioridad son las personas, no el cemento ni el ladrillo, y lo que pretende es lograr un desarrollo social y económico que vayan de la mano, juntos, con respeto al entorno.

A su juicio, el gobierno municipal de Vitoria-Gasteiz, lleva doce años a la deriva, habiendo dejado de ser referentes como lo fueron «en la época de José Ángel Cuerda«.

Para ello, propone dedicarse a resolver los principales problemas de las personas que son, por este orden, el empleo y la calidad de vida. En caso de, como espera, gana la confianza de los gasteitarras, desde el primer día pondrá en marcha lo que denominó «Adoslan» un pacto por el empleo, por ser ésta la necesidad más acuciante de muchos vitorianos, ciudad que ha  pasado en poco tiempo de 8.000 a 18.000 desempleados.

Puso como ejemplo de colaboración interinstitucional a Bilbao Ría 2.000, por lo que tratará de impulsar un organismo análogo en Vitoria, añadiendo la participación de las empresas para lograr la colaboración público-privada en el impulso de la ciudad, con proyectos de largo recorrido.

Puso énfasis en la necesidad y urgencia de la aprobación de una Ley Municipal para que, en al ámbito de las Administraciones públicas, quede claramente establecido qué es lo que hay que hacer, cuánto cuesta y quién lo tiene que hacer.

Urtaran abogó por un nacionalismo vasco solidario, humanista, abierto, igualitario y sostenible.

Defendió la necesidad de contar con una ciudad «amigable» con las personas mayores, una ciudad como espacio educativo, en una «educación para la paz».

En lo relativo a la capitalidad restó importancia a lo que alguno propone (establecer un «canon para la capitalidad«) y abogó porque Vitoria-Gasteiz fuese la capital reflejo de la existencia de un pueblo, y de una cultura, la vasca, con un idioma propio, el euskera, además del castellano. Y dijo: «yo vendré a Bilbao para colaborar no para competir«.

Fue presentado por Iñigo Urkullu, presidente de la Ejecutiva Nacional del PNV, que resumió la propuesta de Urtaran en tres palabras: personas, empleo y transparencia.

Read Full Post »