Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘EiTB’ Category

Trabajé en EITB en los años 1986 y 1987 como director general del ente. En esos tiempos pusimos en marcha, con la oposición radical del PSOE de Felipe González, el segundo canal, ETB2, que pretendía terminar con el monopolio informativo de Televisión Española y dar un cauce de expresión, en castellano, a los miles de ciudadanos vascos que solo se informaban con el monopolio televisivo.  Así lo reconocieron quienes entendieron la decisión, entre otros el periódico de prestigio mundial New York Times, y algún artículo en pocos medios de comunicación vascos, como fue el caso que ahora recuerdo de Ramón Zallo, publicado en Egin.

Se trataba de defender la permanencia y potenciación de un canal íntegramente en euskera, con la necesidad de mantener un medio de comunicación en castellano, que sirviera para los miles de ciudadanos vascos que no tenían la suerte de expresarse o entender el euskera, tratando de compensar la ausencia de medios de comunicación que apoyaran y defendieran el ámbito vasco de decisiones, en lo económico, en lo social, en lo cultural y en lo político.

Siempre quedó muy claro, y así lo recogimos en un protocolo de actuación, que el objetivo principal de los medios de comunicación vascos incluidos en EITB deberían servir para la recuperación y potenciación del euskera. Y en consecuencia, establecimos que ETB1 difundiría  en exclusiva la programación infantil y juvenil, para el apoyo a la euskaldunización de nuestros hijos, y los programas deportivos, en la medida en que las imágenes de los espectáculos deportivos facilitan y ayudan a seguir el canal en euskera, tanto a los euskeraparlantes como a los euskaldunberris, y de esta manera, se mantenía el objetivo principal de apoyo al euskera.

En estos duros tiempos que nos está tocando vivir de una catástrofe sanitaria sin precedentes, corremos el riesgo de abandonar los objetivos fundacionales de ETB2 antes expuestos, en la medida en que los  recursos económicos del ente se puedan centrar, con una visión cortoplacista, en el canal en castellano, en deterioro de ETB1, tomando en consideración únicamente lo urgente y olvidándonos de lo importante.

Si bien algunos aspectos no son resolubles mientras subsista la crisis sanitaria, como es el caso de la ausencia de espectáculos deportivos o la centralización de los programas infantiles en ETB3, me da la impresión de que la prioridad de aplicación de recursos en la actualidad está cada vez más centralizada en el canal en castellano.

Espero no equivocarme. Llamo la atención para que no se deteriore más ETB1, por lo que es necesario, y urgente, dedicar recursos económicos no solo para ETB2, que a mi juicio, y por lo que se refiere a los programas de actualidad, como por ejemplo «En Jake«, lo está haciendo con más libertad y pluralidad que las televisiones con las que compite, sino también para ETB1, que precisa de apoyo económico sin recurrir a llenar las horas de programación a base de repeticiones o a la reformulación de programas que estaban funcionando muy bien, como es el caso de «Ur handitan» o «Herri txiki infernu handi» o «Gure Kasa», utilizando web cams u otros medios técnicos que deterioran la imagen del ente público vasco que tanta importancia estratégica tiene para el futuro.

Que la situación sanitaria crítica de la actualidad, no hunda al canal más importante de la televisión publica vasca, que es ETB1.

Read Full Post »

I

Si el Título VIII de la Constitución está dedicado al modelo autonómico, los territorios forales (Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra) disponen de dos especificidades muy relevantes en la propia Constitución. Me refiero a las Disposiciones Adicionales Primera (el amparo y respeto de los denominados «derechos históricos»), y Cuarta (la posibilidad de que Navarra decida incorporarse a la Comunidad Autónoma del País Vasco).

II

En el caso del País Vasco, como principales logros concretos a partir de las primeras elecciones democráticas de 1977, destacan los Conciertos Económicos, la ertzaintza y los medios de comunicación de titularidad pública.

III

Estos días se está aprobando una reforma constitucional para la estabilidad presupuestaria, mediante un pacto de PP y PSOE, que incluye un acuerdo sobre una futura Ley Orgánica de desarrollo. Acuerdo que no sólo ha «ninguneado» a las Comunidades Autónomas y entes locales, a los partidos políticos nacionalistas (vascos, catalanes, gallegos y canarios), sino que también ha supuesto una ruptura del consenso constitucional (CiU y PCE, firmantes de la Constitución de 1978, han sido excluidos), afecta al Estado Social de Derecho proclamado en la misma Constitución, y concierne a la Disposición Adicional Primera, que, a pesar de que afirma que la Constitución «ampara y respeta» los derechos históricos de los territorios forales (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Comunidad Foral de Navarra), la reforma supone una restricción/delimitación de dichos derechos históricos en las cuestiones relativas a la actividad económica pública y a la fiscalidad.

IV

Tuve la suerte de ser director general de EiTB (radio televisión pública vasca) en los años 1986 y 1987. En aquella época, en base al Estatuto de Autonomía y a la Ley de creación del ente, y reafirmando lo hecho hasta entonces por los equipos que nos precedieron, se establecieron dos fundamentos estratégicos:

1. Se afirmó como prioridad, en la nueva etapa que se iniciaba tras la dictadura, que, frente al monopolio de RTVE, los medios de comunicación públicos vascos trataran, con rigor y profesionalidad, la realidad existente de un País Vasco en construcción, complejo, ciertamente, pero que mayoritariamente estaba a favor del autogobierno, y que no disponía de medios de comunicación de titularidad públicos en su ámbito de decisión

En 1986, los ciudadanos de Euskal Herria se encontraban bajo la influencia de un monopolio televisivo de ámbito estatal, RTVE.

Monopolio no sólo en cuanto a los contenidos (informativos, entretenimiento, etc.), sino respecto al «pastel publicitario» (principal fuente de financiación de RTVE) y a las redes internacionales de retransmisión (Unión Europea de Radiodifusión, UER), con cuotas de audiencia superiores al 95%. RTVE, ente financiado por todos, desconocía la realidad mayoritaria del pueblo vasco: no coincidía ni representaba lo que una mayoría social, sindical y política expresaba, elección tras elección.

Por ello y porque lo permitía el Estatuto de Autonomía de Gernika (art. 19.3: «… el País Vasco podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio y prensa, y, en general, todos los medios de comunicación social para el cumplimiento de sus fines) surgió ETB-2, con el objetivo nada oculto de acabar con el monopolio informativo de titularidad pública.

Y se creó, a pesar de la rotunda oposición del PSOE, cuyo gobierno de entonces, presidido por Felipe Gonzáleztrató por todos los medios de cerrar el nuevo canal, aunque afortunadamente no lo logró. De lo que, además de la documentación jurídica y mediática, queda constancia en un reportaje en el prestigioso periódico New York Times.

2. Apoyo decisivo y determinante al euskera y a la cultura vasca. Apoyo rotundo, explícito, destacado en la Ley de creación, no sólo testimonial. 

Apoyar una lengua minorizada, ignorada por una gran parte de la población, que había sufrido un larguísimo período de desidia y prohibiciones por parte de las autoridades públicas, no era (ni es), tarea fácil. Se trataba de crear unas infraestructuras inexistentes (doblajes, directores de programas, guionistas, actores, presentadores, comentaristas, etc., y, además, en euskera) para competir, con programas de calidad, con la práctica totalidad de medios de comunicación (públicos y privados) que se expresan en castellano, un idioma que entiende prácticamente el 100% de la audiencia vasca.

El apoyo se traduce en recursos públicos, sustancialmente. No hay otra manera. O se apoya o no se apoya.

 Tras la creación de ETB-2, decidimos priorizar el canal en euskera, concentrando en él los programas infantiles y deportivos, y los mayores recursos económicos, para la elaboración de programas y la creación de una infraestructura cultural sólida en euskera. Pero ello sin olvidar la necesidad de contar con una televisión pública vasca conscientes de que un alto porcentaje de ciudadanos vascos  no tiene, hoy por hoy, la suerte de conocer el euskera.

De ahí surgió Miramón, que tuve el honor de inaugurar como director general en 1986/1987, centro que había sido impulsado por el entonces lehendakari, Carlos Garaikoetxea, por los consejeros de cultura, Ramón Labayen y Luis María Bandrés Unanue, y por mis antecesores en el cargo, el anterior director general y el director de ETB, Andoni Areizaga y Amatiño, y sus respectivos equipos.

V

Hoy algunos sectores de opinión están hablando de reducir la plantilla, de cerrar Miramón, de recortar los recursos económicos del ente;  el PP intentó reconducir ETB, con la introducción del castellano en ETB-1. Me parece una temeridad y, de llevarse a cabo, un tremendo error, un disparate, que se deberá corregir en el futuro.

Espero que no se lleve a cabo.

Read Full Post »

Con motivo de la creación de ETB-2, en 1986, el Gobierno español planteó un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, con la declarada intención de impedir su salida, que lo perdió.

A continuación cito la referencia del día y la página en la que apareció la noticia en el New York Times, para los que estén interesados en conocerlo (NEW YORK TIMES 1986 COMPLETO); NEW YORK TIMES.

 Periódicos de todo el mundo se hicieron eco de lo que se consideró como la primera iniciativa que abriría el camino para la desmonopolización de «Televisión española«. El 21 de setiembre de 1986, Edward Schumacher, corresponsal del «New York Times«, escribió el artículo antes reseñado, titulado «Descentralizando España, poder a las provincias, hasta un punto», en  el que decía, entre otras cosas, lo siguiente (traducido del inglés):

 «Se extendió el rumor que el Gobierno central planeaba cerrar un canal de televisión en el País Vasco, que se había  puesto en marcha sin el permiso de Madrid. Cinco furgones de la Ertzaintza se desplazaron inmediatamente a la estación de  Durango. Tan pronto como llegaron dos vehículos de la Guardia Civil, solicitaron la entrada, alegando que habían recibido una amenaza de bomba. El trabajo lo hizo la policía vasca y se forzó para que la Guardia Civil se retirase. «No puedo afirmar con certeza cuáles eran las intenciones reales de la Guardia Civil», dice José María Gorordo, el director de la televisión, «pero no había ninguna bomba»   -yo había recibido sendas llamadas de teléfono de Retolaza y de García Egocheaga, consejero del Interior y vicelehendakari del Gobierno vasco, respectivamente, en las que me anunciaron que estuviese prevenido, porque Ramón Jauregui, entonces Delegado del Gobierno, estaba muy cabreado y probablemente, intentaría cerrarnos la televisión, incluso por la fuerza, si fuese necesario. Por cierto que desmintió su participación directa ante una pregunta casual que le hizo Valentín Solagaistua. Lo cierto es que la Guardia Civil se presentó en Durango, por dos veces, pidiendo la entrada al recinto de la televisión-.

 «La disputa de la televisión vasca fue una de las muchas que surgieron. La tensión comenzó cuando el Gobierno vasco añadió un nuevo canal en español a su televisión, que pudiera llegar a los dos tercios de los vascos que no entienden el euskera, en directa competencia con la televisión del Estado, por lo que el Gobierno de Felipe González demandó que se cerrara. Rechazada la petición de cierre, es cuando surgieron los rumores que iban a intentar el cierre forzoso…».

Ahora que vivimos la era de la TDT y los más de 100 canales, con la consiguiente fragmentación de las audiencias y de los contenidos televisivos, es bueno recordar los esfuerzos que se hicieron desde el poder político español para tratar de impedir la desaparición del monopolio de TVE (100% del share).

También pueden leerse, con detalle, las vicisitudes y conflictos político-administrativos surgidos, cuando, en 1986, nació la primera televisión (pública) que competía, en el mismo idioma, con el monopolio de televisión española, la ETB-2, en el libro:

«La política de otra manera»

(editado en 1993, autor José María Gorordo)

Read Full Post »