Mi amigo José Aurelio (Falo), me ha enviado una foto que parece ser una aproximación a lo que se pretende hacer en la ría de Plentzia, desde el puente hasta el Astillero, por parte de las autoridades.
Es la siguiente:
Sin conocer por mi parte más detalles de dicho proyecto, tengo la impresión que no ha sido muy bien recibido por amplios sectores de Plentzia, Barrika, Gorliz y personas de otros municipios afectados.
Rafael Manene, conocido arquitecto bilbaíno muy vinculado a Plentzia, con una amplia y acreditada experiencia profesional, ha participado en este foro, diciéndonos que hace unos años participó en una plataforma que se constituyó en Plentzia, en la que presentó unas ideas para habilitar la zona de playa que prácticamente no se utiliza, con poca distancia de la peña de San Valentín. A su juicio, se podría usar el nuevo puerto para los barcos de mayor calado y dedicar el antiguo a embarcaciones de menos eslora, con un mayor número de pantalanes.
Se trata, claramente, de dos ideas muy distintas, incluso contrapuestas. Por ello, creo que sería interesante conocer más detalles de las ideas que aquí ha aportado el arquitecto Rafael Manene, y también sugerencias o propuestas de quien lo desee.
¿Aún hay tiempo de mejorar la propuesta de las autoridades?
¿Será posible instalar los pantalanes arriba marcados en una ría que en bajamar presenta este aspecto?
¿Mejoraría el aspecto actual de la ría?
¿Podremos conocer y analizar propuestas como la que ha descrito Rafael Manene con más detalle u otras alternativas?
Por reintroducir el tema, el planteamiento actual del Gobierno Vasco (GOVA) no contempla ni el dragado necesario (¿si se hiciera, qué pasaría con el paseo de la Ribera?) ni los aguaduchos y torrenteras del invierno con su capacidad de arrastre de árboles y otros objetos que irían directamente contra esos pantalanes que se plantean.
La propuesta del GOVA es la más barata: se compran unos pantalanes, se penaliza el atraque en la ría y recaudo «et in sæcula sæculorum. Amen». Ya veríamos cuantos inviernos aguanta la idea.
Si guardáis memoria, el planteamiento de Rafa Manene nació cuando «Puertos» del GOVA planteó desde Cantarranas hasta San Antolín hacer una carretera para realizar en la peña de San Antolín la ejecución de un puerto deportivo externo al morro.
El impacto ambiental, la destrucción paisajística, el presupuesto astronómico y la posibilidad de urbanización de Barrikabaso hizo que el proyecto, por presión vecinal y política, se retirara.
En ese momento, surgió la idea de Manene. Que yo conozco, se estimó su estudio por «Puerto»s con Patxi López y «Costas», a los cuales, con el condicionante de estudio previo medioambiental y flujos de corriente y mareas, no les parecía inicialmente una solución ni disparatada ni cara.
Bastantes nos acordamos que antes de la prolongación del malecón, la playa era residual y la acumulacion actual viene de esa prolongación, por tanto su excavación y vaciado es sumamente barata comparada con otras alternativas. La arena extraída no debe ser desplazada más que hasta la orilla, por tanto los costes serian reducidos.
Evidentemente el proyecto es mucho más caro que poner unos pantalanes, pero la ventaja es posibilitar el desarrollo turístico y marítimo (las embarcaciones de calado no pueden llegar al puerto) de una de los más bellos parajes naturales de nuestra tierra.
¿Para cuándo un planteamiento integral de desarrollo turístico para Plentzia-Gorliz-Barrika-Lemoiz ?.
En vez de vuelos de gorrión , habría que plantearse vuelos de águila.
Muy bueno tu comentario, Carlos. Se ve que estás muy bien informado. Por lo que se refiere al dragado (que a mí me parece ineludible) y sus efectos en el Paseo de Allendesalazar (el de la Ribera), creo que tiene que haber soluciones de dragado que respeten el Paseo. Seguro que hay muy buenos técnicos (arquitectos, ingenieros…) que lo sabrán tratar. Sin ir muy lejos, en Holanda y otros sitios en los que la tierra firme está por debajo del mar, los técnicos han tenido que afrontar, y con éxito, soluciones más difíciles que la de Plentzia.
Rafael Manene: Se me olvidaba. Por si alguno no lo sabe, hace sesenta años el mar rompía contra el muro y bajábamos por las escaleras en baja mar a coger caracolillos, carramarros,etc. Quiero decir con esto que el hacer un nuevo puerto en ese lugar es devolver al mar donde estuvo.
Rafael Manene: Si se hiciese el nuevo puerto y la zona de pantalanes del kaieder, se habilitarían por encima de los 300 atraques nuevos.
Rafael Manene: Os mando el estudio que tengo a escala 500. Podéis comparar con el puerto actual: la curva del kaieder tiene como 200m para colocar pantalanes como en la solución que se propone. Se produciría como una unión entre el puerto actual y el de nuevo diseño con esta zona de pantalanes. Se dragarían 500m hasta el puerto actual, incluyendo esta zona de pantalanes.
Mi opinión es que en la ría queden enbarcaciones de poca eslora pero que existan amarres como en la actualidad y que, al ser menos, estarían ordenados, pero la foto que hoy en día cambiaría demasiado con una ría llena de pantalanes a todo lo largo de los paseos desde el puerto hasta el puente.
Mi opinión es que se hiciese un sondeo con los pueblos de alrededor y por supuesto el que “sufre la invasión” de la posibilidad de tener un pantalán aunque tenga que pagar su mantenimiento (yo tuve pantalán en la primera época y llegué a tener 8m de eslora con orza abatible) y lo tuve que vender al ir a la ría donde he estado más de sesenta años tirando de granpín, bote auxiliar o botero, pero añoro mis pocos años de pantalán y por supuesto con la edad que tengo más. Como decía, creo que se tenía que hacer la encuesta para ver la cantidad de gente que iría al nuevo puerto o cambiaría a otra eslora mayor.